sábado, 1 de octubre de 2011

EL PROCESO PRODUCTIVO

¿QUE ES PRODUCIR?

Cuando se quiere aumentar la producción de un bien es necesario emplear recursos, por lo que esta acción deja menos recursos disponibles, lo que limita la capacidad productiva de otros bienes.
La limitación de los recursos productivos establece un costo a la producción de bienes.
La pregunta inicial subsiste: ¿Qué es producir?  Interrogante que se puede responder así: “producir es emplear determinados bienes o servicios denominados insumos, a fin de generar otros bienes y servicios”. También se define a la producción como: “la transformación de bienes en otros a través de procesos físicos químicos o biológicos, o su incorporación en otros procesos productivos”.
La decisión de producir es similar a la alternativa de comprar o no.
Por ello, si el valor de los productos o servicios supera el valor de los insumos, la decisión lógica deberá ser producir.
Los costos tiene un importante papel en la producción para fabricar un volumen específico de productos o generar servicios; la mejor manera de hacerlo es aquella que tenga el menor costo, es decir, la que requiere el uso de un número menor de insumos, ya que éstos son escasos y por tanto valiosos.
Debe considerarse la combinación de insumos, que proporcione el mayor rendimiento productivo, de acuerdo con las técnicas de producción por utilizar. Para ello se requiere analizar una amplia diversidad de posibilidades, como son:

1.                  Tipo de mando de obra.
2.                  Tecnología a utilizar.
3.                  Criterio para saber qué empresas podrán suministrar materia prima.
4.                  Mercancías y servicios que se producirán por las empresas de la misma actividad económica.
5.                  ¿Se utilizará un sistema de cómputo o se efectuarán las operaciones diarias de la empresa en forma manual? ¿En dónde se localizará la empresa?, etc.
6.                  ¿Cuáles son los costos de producción?
7.                  ¿Qué precio tendrá el artículo?
Todo este análisis, además de otros problemas adicionales, se deberán resolver a fin de que los costos de producción disminuyan.


FACTORES PRODUCTIVOS

Tierra

En los siglos XIX, XX y XXI el acumular capital y alcanzar el progreso técnico han establecido los determinantes más importantes para lograr un incremento en el nivel de vida y en el ingreso per cápita de los habitantes y el consumo estaba condicionado por los recursos materiales existentes llamados bienes naturales, representados por la tierra, el agua, el clima y los minerales.
Actualmente, los medios para incrementar la riqueza de un núcleo social son el ahorro y la inversión. Existen dos tipos básicos de recursos: los recursos renovables, estos recursos tienen vida continua, por ejemplo la energía de las plantas hidroeléctricas y termoeléctricas.
Los recursos no renovables que se integran al proceso productivo; tal es el caso del petróleo y los productos petroquímicos, como pinturas, lacas, barnices, esmaltes, etc., que se utilizan con el nuevo producto fabricado.
La retribución monetaria al factor productivo tierra se le denomina renta.

Trabajo

El factor trabajo lo constituye el elemento humano que colabora en el proceso de producción. El concepto trabajo, se define como; “Aquellas energías psicofísicas del ser humano, empleadas para producir bienes y/o proporcionar servicios”.
El factor trabajo, o sea el hombre, como generador de riqueza, es limitado debido a que su preparación o escolaridad es diferente. Esta situación se presenta más intensamente en los países subdesarrollados.
Este hecho básico provoca que la calidad del factor trabajo varíe. También presenta diferencias, entre las cuales se pueden mencionar:

  • Edad.
  • Género.
  • Grado de estudios.
  • Experiencia.
  • Habilidades.
  • Aptitudes.
  • Nivel de ingresos.
  • Actitudes.

Las naciones que no han alcanzado un determinado grado de desarrollo económico, se encuentran en su capacidad de producción limitada. En países subdesarrollados el desenvolvimiento del factor trabajo es limitado por las siguientes variables:

  • Mala distribución del ingreso.
  • Condiciones inadecuadas de trabajo.
  • Vivienda en pésimas condiciones higiénicas.
  • Insuficientes sistemas de salud pública.
  • Una dieta inadecuada debida a los bajos ingresos del consumidor y sus malos hábitos del consumo.
  • Transporte urbano sumamente deficiente y caro, etc.

La retribución económica por la actividad laboral se paga con dinero y prestaciones, y se le denomina salario, el cual se paga semanal, quincenal o mensualmente.
El mercado de trabajo es similar a los mercados de vienes y servicios, ya que este mercado trata con personas.
Existen diferencias en el mercado de este factor, como son:

a)      Duración de la jornada laboral.
b)      Características y cantidad de las prestaciones.
c)      Periodo vacacional.
d)     Prima de antigüedad.
e)      Bonificaciones.
f)       Ascensos y aguinaldos, etc.

Capital

Comúnmente al dinero se le identifica como capital; esta es una forma de representarlo, no es su significado económico.
Económicamente, bienes de capital son las herramientas, maquinaria, equipo, o cualquier otro medio, que facilita la producción de bienes o generación de servicios. Por tanto a quién es propietario o dueño de los bienes de capital, se le denomina capitalista.
La riqueza de una nación se cuantifica al valorar la cantidad de bienes y servicios terminados y finales que un país produce por lo general en un año: a esta medición se le denomina Producto Interno Bruto (PIB).

Presupuestos para la formación de capital

Es necesario sacrificar el consumo presente por el consumo futuro; a este hecho se le conoce como ahorro.


Formación de capital


Pescadores A y B
1   semana
Tiempo de pesca en horas

L   M   M   J   V   S
a la semana
Pescador A
7    7   7    7    7   7
42 horas
Pescador B
7    7   7    7    7   7
42 horas
Pesca de A y B: 1 tonelada diaria individualmente


En esa semana la pescada A y B fue similar; si embargo, el pescador A decide dedicar 3 horas diarias a la siguiente semana a tejer una red y construir anzuelos; por tanto, la nueva situación de los pescadores A y B será la siguiente:


Formación de capital


Pescadores A y B
1   semana
Tiempo de pesca en horas

L   M   M   J   V   S
a la semana
Pescador A
4   4   4    4    4   4
24 horas
Pescador B
7    7   7    7    7   7
42 horas
Pesca de A y B: 1 tonelada diaria individualmente


Como podrá notarse en la tabla 2 la pesca de A, a corto plazo disminuyó 50% a diferencia de B, que continuó pescando la misma cantidad diaria.

Organización

Según Alfred Marshall, la organización es el cuarto factor de la producción. Dicho factor se encarga de conjuntar o agrupar a los restantes factores productivos para obtener un mayor rendimiento en la producción; quien por lo general organiza es el dirigente, quien toma las decisiones, la persona que dice en última instancia qué hacer y como hacerlo; la retribución al factor productivo: organización es el beneficio.



ACTIVIDADES ECONOMICAS

Primarias

Agricultura. En 1798 el economista clásico Robert Thomas Malthus



 Desarrolló la tesis siguiente:


Inexorablemente los seres humanos están condenados al hambre, como consecuencia de que el crecimiento de la población se presenta en forma geométrica y la producción de alimentos aumenta en forma aritmética.

 

El trágico desequilibrio

Borlaug considera que esto es difícil de afirmar en la situación actual, pero lo que cree firmemente es que si la población continúa creciendo de esta manera, el suelo no bastará para producir el alimento requerido. Los países socialistas como China, Cuba y Rusia, donde los problemas se han agudizado debido a los desastres agrícolas.


Raymond Barre dice que la agricultura en los países subdesarrollados presenta dos sectores perfectamente delimitados.

                                                                      



Pesca. México, a pesar de tener más de 10,000 km de litorales, no ha desarrollado dicha actividad en la magnitud deseada. A diferencia de Japón que posee litorales de extensión notablemente menores que México y, su consumo per cápita es considerablemente mayor.


En México no se ha acostumbrado a la gente a comer pescados y mariscos, y el alto costo de estos productos hace imposible que la mayoría pueda disfrutar de alimentos ricos en proteínas, como son los productos del mar.

Otro problema de la pesca es su inmediata tecnificación, lo que sí debe destacarse es que la actividad pesquera es una fuente alimentaria básica para la población. Existen otras actividades económicas primarias: ganadería, caza y silvicultura.

La ganadería mexicana presenta dos características básicas, una altamente evolucionada y tecnificada y otra sumamente atrasada, en la primera se exporta ganado en pie, en canal y para píe de cría. La otra ganadería se destina a la subsistencia, o bien se emplea a los animales en actividades agrícolas y ganaderas.



Secundarias


Para la actividad industrial el elemento más importante es el ser humano.


Cuando se efectúa la planeación para la creación de una nueva zona industrial, deben tomarse en cuenta los siguientes factores:


1.      Localización física de la zona.


2.      Posibilidad de encontrar servicios como agua y luz.


3.      Los recursos humanos que puedan encontrarse en un momento dado, ya sean especializados o no.


4.      La cercanía de los mercados de materias primas o de los mercados de consumo, etc.


Las zonas industriales traen consigo “polos de desarrollo económico”, al proporcionar fuentes de trabajo, incremento de salarios, etc.


La industria se ocupa de la producción de bienes manufacturados y semimanufacturados, además de que las principales industrias en un país en vías de desarrollo son las siguientes:


1.      Siderurgia


2.      Química


3.      Eléctrica


4.      Textil


5.      Turística


6.      Petrolera


México, busca incorporar su economía al progreso de los mercados internacionales, sin detrimento de su soberanía, ni ruptura con los valores y normas que constituyen nuestra identidad nacional.


En la economía mexicana, Petróleos Mexicanos desempeña un papel determinante al exportar crudo, petrolíferos y petroquímicos a diversos países del mundo.

Petróleo


Por altos precios, Petróleos Mexicanos ha tenido percepciones adicionales lo que ha beneficiado sensiblemente las finanzas del sector público específicamente en la Ley de Ingresos de la Federación de 2008.


Lo expuesto se refleja de la siguiente forma:



Petróleos Mexicano se dedica a:

  Exploración







  Perforación








  Extracción








  Distribución para el consumo






  de hidrocarburos





















  Los vende en el mercado nacional


  Por sucesos internacionales, el

  Lo que ha


  precio del barril de petróleo

  beneficiado
 e internacional


  se ha elevado


  al Gobierno








  Mexicano



























  Por que tiene mayores

 Aunque no se

 Lo cual ha causado
  recursos financieros

 invierte en

 reducción gradual



Exploración…

 y sostenida a corto plazo






 de hidrocarburos




Es importante mencionar que muchas veces el conjunto de recursos energéticos descubiertos no puede ser extraído en su totalidad por cuestión técnica y/o económica, por lo que compañías petroleras internacionales optan por clasificar a las reservas existentes en los países de acuerdo a estándares internacionales dictados por la SPE (Society of Petroleum Engineers), el WPC  (Word Petroleum Council), la AAPG (American Association of Petroleum  Engineers) y la SPEE (Society of Petroleum Evaluation Engineers).



PEMEX (Petróleos Mexicanos) a su vez cuenta con una clasificación derivada de la anterior que tiene tres niveles.


Reservas probadas o Reservadas 1P


Se constituyen por reservas probadas.


Reservas no probadas o reservas  2P


Se constituyen por la suma de las reservas probadas más las probables.


Reservas 3P


Se constituyen por la suma de las reservas probadas más las probables  más las posibles.

Las reservas probadas 1P, representan apenas el 34.19% de las reservar 3P en petróleo crudo equivalente y casi el 35 % en crudo ¿para cuanto tiempo alcanzan las reservas actuales de hidrocarburos?.


De acuerdo con datos de PEMEX, las reservas de petróleo crudo 1P (probadas) al 1 ero de enero de 2007 ascendieron a 15,514 mmbpce y la producción de 2006 mmbpce ascendió a 1,618; se tiene que dividir 15,514 entre 1,618, lo que queda como resultado 9.588 que redondeado quiere decir que las reservas probadas alcanzan únicamente para poco mas de nueve años; si se realiza el mismo procedimiento con las reservas 3P que ascendieron a 45,376 mmbpce entre la producción de 2006 mencionada, como resultado 28.04, o sea 28 años, lo cual explica con la frialdad de los números la imperiosa necesidad es decir de invertir en la paraestatal cuanto antes y evitar en lo posible que sea sometida a cargas tributarias tan enormes como lo ha sido desde hace tantos años a través de una forma fiscal eficaz que reduzca la dependencia de las finazas publicas con los ingresos de Petróleos Mexicanos.


Otro punto de debate por los expertos y estudiosos del tema habla de la necesidad de privatizar a la empresa. Debido a una posible crisis de las finanzas publicas mexicanas por la posibilidad de que los ingresos petroleros se vean mermados por una baja súbita de los precios internacionales, así también menciona que el general Lázaro Cárdenas es considerado héroe por los mexicanos, a pesar que de acuerdo con su muy particular punto de vista, de habernos perjudicado gravemente ya que estaríamos mejor actualmente sino hubiera habido expropiación petrolera; sin embargo, no se considera lo siguiente:

a)           Desde hace muchos años, PEMEX ha sido la fuente de recursos económicos para complementar las necesidades de gasto de las finanzas públicas.


b)           PEMEX no ha sido capaz de enfrentar los retos a nivel internacional y ni siquiera dispone de los recursos necesarios para adecuar su infraestructura a las necesidades actuales; sobre todo en exploración de aguas profundas.


c)           Se dice además que si se privatizara PEMEX no habrá corrupción, ¿pero acaso en el sector privado no existe la corrupción?


d)          Los precios de la gasolina bajarían abruptamente; sin embargo, recuérdese el caso de las entidades bancarias, que al venderse a extranjeros, cobran intereses y comisiones.


e)           PEMEX ha tenido una destacada posición a nivel mundial como empresa productora de crudo a pesar de todas las dificultades que enfrenta.


f)            Es cierto que se considera por algunos países industrializados y en vías de desarrollo el etanol como fuente alternativa de energía, y las condiciones que podría acarrear como colocar a los pueblos en la disyuntiva de la actualización del maíz: ¿alimento o combustible?

Esta es otra razón por la que urge mayor inversión en la paraestatal.


g)           Es vital encontrar mecanismos de inversión en la paraestatal que en nada se parezcan en lo PIDIREGAS (Programas de inversión diferida del gasto), coloquialmente dicho “contrate ahora y pague después”.


¿Cómo repercutirían los PIDIREGAS en el caso de una posible venta de la paraestatal?, a pesar de que los PIDIREGAS, erróneamente no se encuentran reconocidos como deuda pública por el gobierno federal.


Cualquier esfuerzo por transformar a PEMEX en compañía privada debe ser antecedido por un profundo análisis de lo que dicho acontecimiento causaría a las finanzas públicas.

En caso de la aceptación de compañías petroleras privadas para la realización de actividades que hoy son exclusivas de PEMEX, deben formularse acuerdos regulados estrictamente para que las compañías extranjeras no puedan abusar del patrimonio petrolero como ha sucedido en muchos países de Latinoamérica.


Es importante mencionar el volumen de las exportaciones de petróleo para conocer la situación de PEMEX a nivel mundial.


Terciarias


Son integrantes del sector terciario aquellas empresas cuya actividad es facilitar las relaciones entre los sectores y cuyo producto es en general intangible, ya que proporcionan servicios.


                                                                                            Primario               14.35%


                                                                                           Secundario           25.63%


                                                                                            Terciario              59.18%


                                                                                            No especificado   0.85%




VALOR AGREGADO


La empresa agrega valor a las materias primas y recursos que adquiere del exterior. La organización agrega valor al: diseñar, fabricar, vender y distribuir sus productos o prestar servicios.


Una empresa agrega valor cuando vende aquellos insumos que adquirió del exterior a un precio superior. El origen del valor agregado se debe a que la empresa a cambiado cuantitativa y cualitativamente los insumos que adquirió, valorando más sus clientes estas modificaciones, ya que los consumidores prefieren pagar más por:


-          Unos lentes que un par de vidrios.


-          Un carro que una serie de piezas y planchas de acero.


-          Un teléfono que un grupo de cables.


-          Una casa que cemento, varillas, piedras y ladrillos, etc.


La cadena del valor agregado a partir del estado de resultados se representa así:

<><><><><><><><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><> <><><><><><><>   <> <><><><><><><><><><><><><> <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>  <><><><><><><><> <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>  <><><><><><><><> <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>  <><><><><><><><> <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>  <><><><><><><><> <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>  <><><><><><><><> <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><> <><><><><><><> <><><><><><><><>   <> <><><><><><><>  <><><><><><><><> <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>  <><><><><><><><> <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <> <><><><><><><>  <><><><><><><><>   <> <><><><><><><>   <>
 Costo de las materias




                 primas




      Costo de la mano de


    Gastos financieros
                obra


(intereses, comisiones, etc.)
      Costos indirectos


   Investigación y desarrollo
      Mercadotecnia,


  (estudio e implantación
     publicidad, promoción,


  de nueva tecnología.
plaza, precio y producto


 Nuevos planes del producto
    Costos de distribución


    y estudios de mercado)
(transporte, camión, tren,

    Otros gastos diversos
avión, barco, carro)


  (cursos de capacitación y
   Servicios postventa


  desarrollo. Programas de
   (atención al cliente)


   cambio organizacional)
   después de la venta


            Utilidad




















Este desglose debe considerar el análisis de la empresa de que se trate, en sus actividades integrantes, para distinguir las siguientes:

  1. Sustantivas
Justifican  la razón de ser una empresa. Tal es el caso de la UNAM, que se dedica a la docencia, investigación y difusión de la cultura.

  1. De apoyo
Colaboran para que los objetivos sustantivos se cumplan, por ejemplo la unidad administrativa de un hospital, escuela o fábrica.


OTRA CLASIFICACION DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS

  1. Sector primario, incluye todas las actividades agrícolas, además de actividades extractivas, como las forestales y de pesca, así como la exploración petrolera. Las empresas integrantes del sector primario están canalizadas predominantemente a la producción de bienes.
  2. Sector secundario, incluye todas las actividades manufactureras, como la fabricación de automóviles, el procesamiento de alimentos, elaboración de cosméticos, además de las actividades relacionadas con la función manual, tales como artículos de cerámica y de piel. Las empresas integrantes del sector secundario están canalizadas predominantemente a la transformación de bienes.
  3. Sector terciario, incluye todas las actividades relacionadas con las ventas al menudeo y mayoreo, transportación, servicios bancarios y de seguros. Las empresas integrantes del sector terciario están analizadas predominantemente a la distribución de bienes.
  4. Sector cuaternario, abarca todas las actividades relacionadas con la creación, uso, difusión y conocimiento de la información, lo que incluye por ejemplo: educación, investigación y desarrollo, publicación, emisiones radiofónicas y de televisión, comunicaciones, servicios telefónicos y postales, procesamiento electrónico de datos y asesoría administrativa. Lo anterior nos permite conocer a las organizaciones, y se deriva de la circunstancia de que en las sociedades postindustriales la información viene a ser el recurso base para obtener los demás.


En su forma simple, las actividades económicas se pueden describir como la interrelación entre dos sectores. Un sector de negocios y un sector de mercado, a fin de intercambiar productos que puedan ser físicamente bienes y servicios. En el de los negocios, los bienes y servicios del mercado integran la oferta, que transforma y distribuye los bienes y servicios resultantes a los mercados de demanda.


Actividades en una economía.

  1. Oferta, se relaciona con el suministro de bienes y servicios para el intercambio.
  2. Identificación, son las actividades relacionadas con la identificación y selección de las fuentes de oferta y las necesidades de productos y servicios, así como hacer que puedan obtenerse en los lugares que se necesitan.
  3. Producción, es l transformación de bienes en otros a través de procesos físicos, químicos o biológicos o su incorporación en otros procesos productivos.
  4. Distribución, son los medios por los cuales circulan los productos obtenidos a fin de que estén disponibles para su intercambio en los mercados que se requieres.
  5. Demanda, es la obtención de productos, ya sea para su consumo final, para inversión o para generar nuevas ofertas.
  6. Inversión, es el uso de la demanda excedente no empleada en el consumo, para generar una nueva oferta.


Por ultimo tenemos un diagrama de las actividades económicas