El mundo tiene un grave problema: el subdesarrollo económico en los países desarrollados y subdesarrollados. La desigualdad continúa aumentando en lugar de disminuir.
Cuando una nación no ha logrado alcanzar su desarrollo económico, se dice que está en la fase del subdesarrollo ya que presenta estas características:
SISTEMAS EDUCATIVOS DEFICIENTES
Es básico conocer las distintas disciplinas que integran el saber humano para el desarrollo de cualquier país, y cuando se carece o no son suficientes los sistemas educativos que proporcionan el conocimiento básico a los habitantes de un país, es casi imposible superar el atraso en que se encuentran sumergidos los países subdesarrollados.
POLÍTICA DE CONTROL NATAL INSUFICIENTE
Es necesario considerar el incremento de de los nacimientos en una nación, es lógico que los nuevos ciudadanos requerirán satisfactores inmediatos, como son: alimento, casa, ropa, escuela y salud; este hecho induce al gobierno a destinar más recursos monetarios de su presupuesto para satisfacer esas legítimas demandas.
Esta situación provocará que no haya recursos suficientes para destinarlos a la nueva inversión productiva o al mantenimiento de la planta productiva existente.
NO EXISTE PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA
Cuando las tierras destinadas a la producción agrícola so en su mayoría de temporal y no de riego, se obtiene una producción insuficiente para cubrir las necesidades básicas de alimentación de la población, por esto se tiene que importar granos básicos para la dieta popular en volúmenes considerables, lo cual impide a muchos países alcanzar mejores niveles en la escala del desarrollo económico.
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS INSUFICIENTES PARA MANEJAR PROGRAMAS DE DESARROLLO ECONÓMICO
Al poner en marcha la Reforma Administrativa en nuestro país, se buscó mejorarla eficiencia del sector público, partiendo de la premisa de que se requiere que los recursos económicos para dicho sector sean cada vez mayores.
Por tanto, si no se canalizan a los diferentes planes y programas con un pensamiento administrativo, se creará una situación en la que el gobierno no pueda cumplir con sus objetivos económicos en detrimento de la mayoría.
ALTO ÍNDICE DE INFLACIÓN
Un alto índice de inflación impide que el desarrollo económico se materialice al desquiciar la economía del mercado, y por consiguiente, el sector gubernamental.
Gerald Meier define al desarrollo económico como “un proceso mediante el cual la renta nacional real de una economía aumenta durante un largo periodo de tiempo. Y si el ritmo de desarrollo es superior al ritmo de crecimiento de la población, la renta real ‘per cápita’ aumentaría”.
Algunos autores interpretan al desarrollo económico como un aumento del nivel de vida.
Suele suceder que muchos utilizan como prueba de desarrollo el incremento de la renta real “per cápita”, es factible una situación en la que esta se eleva pero el nivel de vida no. Esto siempre sucederá cuando el incremento de la población supere al aumento de la producción nacional; el resultado en este caso es una disminución de la renta real “per cápita”, o bien, si el aumento de la renta nacional es igual al de la población, la renta “per cápita” permanecerá constante.
¿Cuál será el nivel de vida adecuado?
El nivel de vida adecuado suele fijarse copiando por partes las normas de consumo que se dan en países más desarrollados, y otras veces por determinados privilegios disfrutados por las clases más poderosas, identificando ciertos aspectos del nivel de vida como la forma de vestir, el mobiliario o las diversiones.
Las naciones que buscan alcanzar su desarrollo económico han tenido avances apoyados por la ONU, entre los cuales destacan:
· Incremento en la esperanza de vida en las naciones en desarrollo.
· Disminución de las tasas de mortalidad infantil.
· Se logró el aumento en la inscripción de alumnos en educación básica.
· Se duplicó el acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento.
La ONU estableció el periodo de 1997-2006 para aplicar el “Decenio Internacional para la erradicación de la pobreza”, con el objeto de erradicar la pobreza absoluta, también para el año 2015 se quiere reducir a la mitad el número de personas que subsisten con menos de un dólar diario.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Prioridades de este programa:
· Aumentar la seguridad alimentaria.
· Mejorar la disponibilidad de vivienda y servicios básicos.
· Facilitar el acceso de los pobres a la tierra, el crédito, la tecnología, la capacitación y los mercados.
· Hacer posible la participación de los pobres en los procesos políticos que determinan su vida.
El Banco Mundial es la primer fuente de préstamos para el desarrollo de los recursos humanos y de protección social para los sectores más desprotegidos y vulnerables del mundo.
EXPORTADOR DE UN SOLO ARTÍCULO
Un país que exporta sólo un artículo o u número limitado de ellos, se vuelve dependiente de los países importadores de esos productos, así como también de las fluctuaciones internacionales de precios. Tal es el caso del petróleo y de infinidad de materias primas.
OTRAS FORMAS DE CLACIFICAR A LAS NACIONES
De acuerdo con el sistema político imperante, los países del mundo se dividen en:
· Capitalistas.
· Socialistas.
Se tiene una división complementaria a la anterior en donde se presenta el concepto países del tercer mundo.
Otra clasificación de las naciones:
· Países subdesarrollados.
· Países en vías de desarrollo.
· Países desarrollados.
PAÍSES SUBDESARROLLADOS
Raymond Barre opina que el desarrollo económico no podría confundirse con el estudio de los crecimientos equilibrados dentro de una economía capitalista evolucionada.
Se ha pretendido elaborar un “tipo ideal” de economía subdesarrollada que ayude a discernir mejor las necesidades y las condiciones del desarrollo económico. En el tiempo y en el espacio, los países sólo son subdesarrollados en algunas de sus regiones (Francia, Italia); otros, los más numerosos, lo son en su conjunto a distintos niveles de desarrollo.
Se define a las economías subdesarrolladas como “aquellas que presentan una estructura primaria y dual, su funcionamiento se caracteriza por la inestabilidad y la independencia, difícilmente puede romperse el circulo vicioso de la pobreza”, en donde se sustenta que el subdesarrollo se manifiesta en tres ámbitos: primero que la población está concentrada en la agricultura y las explotaciones mineras; segundo, que la producción interna la constituyen básicamente productos agrícolas, que cubren la subsistencia de la población; tercero, los ámbitos donde las materias primas agrícolas y minerales se canalizan a la exportación, en particular en uno o dos productos básicos.
La economía dual en el sentido de que incluye dos estructuras económicas yuxtapuestas en donde reinan la economía de subsistencias y el truque, y por lo tanto, está constituida por una multitud de pequeñas economías agrícolas cerradas. La otra, con un capitalismo extranjero e industrial o dedicadas al comercio exterior y un capitalismo autóctono o nacional con escaso grado industrial, comercial o especulador.
Esta situación de economía dual cuando pocas empresas extranjeras trabajan para el mercado interno; la mayoría lo hace para la exportación y los obreros nacionales reciben salarios poco elevados.
Algunas naciones subdesarrolladas dependen de las grandes empresas extranjeras que explotan los recursos económicos, como es el caso de Venezuela con las empresas petroleras norteamericanas Esso y Shell, aunque esta situación se encuentra en discusión.
El efecto de demostración, que es una aspiración a niveles del tipo de vida estadounidense o europeo, lo que genera en los países subdesarrollados una doble consecuencia: provocar la afectación al consumo de todo aumento de ingreso, así como un incremento en la demanda de distracciones y de bienes y servicios que frenan la producción dedicada a la exportación, pero sobre todo, el ahorro, y asimismo provocan un aumento de las importaciones o de la ayuda exterior.
Existen otras características económicas que identifican a un país subdesarrollado: en estructuras sociales desequilibradas en las que no se conocen grupos sociales intermedios, nada más existe una clase que detenta el poder y la enorme masa en las peores condiciones.
Los instrumentos de la política del desarrollo que señala Barre en su obra El desarrollo económico son:
1. La política de inversión basada en el multiplicador (Sir John Maynard Keynes) no conviene a un país subdesarrollado.
2. Política agrícola. El primer aspecto en la generalidad de esos países es la reforma agraria.
3. Política monetaria. Una de las tareas primordiales de un banco central en un país subdesarrollado.
4. Política financiera. En que el impuesto y el gasto público no tiene fines de coyuntura o sociales.
5. Política de los cambios exteriores. Su objetivo es corregir las consecuencias de una especialización jurídica.
Importante es el concepto de productividad y se define como: “el aumento generalizado y extensivo del capital”. Puede haber avance técnico en las manufacturas como en la mecanización.
La productividad está dependiendo notablemente de los gastos de investigación y de la obtención de nuevas líneas de producción.
La necesidad de crear institutos de investigación auspiciados por el gobierno en los países en proceso de desarrollo, vendiendo sus productos a la iniciativa privada. Incluso como en Europa, la natalidad tiende a descender.
El descenso de la tasa de mortalidad es consecuencia del avance de la medicina preventiva conforme avanza el desarrollo económico. Para algunos, una tasa de crecimiento demográfico elevada es una resistencia al uso de técnicas modernas, tal y como sucede en la industria textil.
Las generaciones nuevas aportan cambios a la estructura vigente con sus ideas y conocimientos, pero no es requisito una población grande para que haya un desarrollo económico; empero, si esta población grande es mayor, el mercado en su estructura será más grande.
¿En que medida el avance tecnológico es atribuible al crecimiento de la productividad? En los países subdesarrollados hay falta de mano de obra calificada al no tener sistemas educativos masivos, sino educación selectiva, de acuerdo con las necesidades del desarrollo económico.
Amartya Sen, filósofo y economista hindú, Premio Nóbel de Economía de 1998, buscó valorar los mecanismos que provocan la hambruna y la pobreza en el mundo y estableció que la tarea que queda por delante comprende: “Terminar con la pobreza, la ignorancia, la enfermedad y la desigualdad de oportunidades”.
El desarrollo se logra en la expansión de las libertades del individuo para que éste lleve la vida que considera digna.
Sen sostiene que el bienestar con utilidad tiene tres principales interpretaciones: elección (oportunidades), felicidad y satisfacción del deseo. Las personas con una misma cantidad de bienes pueden conseguir realizaciones diferentes, en síntesis:
1. Conjunto de bienes que tiene una persona.
2. La función no es necesariamente lineal, que convierte a los bienes en características aplicables.
3. La función de uso personal o el medio en que el individuo puede obtener realizaciones.
4. Conjunto de realizaciones.
5. El bienestar se logra en funciones de las realizaciones obtenidas.
La educación y salud son fundamentales para combatir la pobreza, como lo menciona Sen: Corea del Sur, Taiwán y China tienen economías abiertas y que Pakistán e India han descuidado educación, salud y reforma agraria; esto implica focos rojos para economía mexicana.
Así tendremos un nuevo modelo de país; estos planteamientos son fáciles de entender; pero, resultan difíciles de establecer por la gran cantidad de obstáculos e intereses grupales que existen.
COMTAMINACIÓN
Los países que han alcanzado un elevado nivel de desarrollo económico se enfrentan a un nuevo problema, la contaminación, que no por ser reciente deja de alcanzar proporciones cada vez más alarmantes.
En México se legisló para prevenir y controlar la contaminación ambiental, se establece lo que es lícito y lo que es ilícito a fin de poder cumplir con dos postulados fundamentales: “la prevención y control de la contaminación ambiental”. Conceptos básicos de la ley:
1. Toda materia o sustancia, sus combinaciones, compuestos o derivados químicos y biológicos, como humos, gases, cenizas, bacterias entre otros.
2. por no contaminación: la presencia en el medio ambiente de uno o más contaminante, o cualquier combinación de ellos, que perjudiquen a la vida o molesten la salud y bienestar humano, la flora y la fauna, o degraden la calidad del aire, del agua, tierra, de los bienes, recursos de la nación en general o de los particulares.
Miguel Ángel Gil Corrales dice que el costo social de la contaminación es una suma de costos:
a) El costo del individuo disminuido en su capacidad de trabajo.
b) El costo a terceros, población económicamente dependiente del trabajador enfermo.
c) El costo derivado de la disminución del ingreso familiar por motivo de la enfermedad.
d) El costo de oportunidad en cuanto a la asignación equilibrada y oportuna de los recursos escasos, a una actividad económica de productividad directa a una actividad económicamente improductiva como puede ser la cuestión del mejoramiento de la salud pública.
En el ser humano, enfermedad es sinónimo de improductividad, y salud de productividad.
La contaminación por ruido es también preocupante para nuestro país, ya que implica graves afecciones al oído humano.
REFERENCIAS
Libro economía básica, editorial limusa, Rodas Carpizo, Rodas Arroyo
http://www.youtube.com/watch?v=53RSjsU50T8&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=laRtM9hmFy4
http://www.youtube.com/watch?v=R75-bqR8R5o
http://www.youtube.com/watch?v=0tnkZCzA0Ac
http://www.youtube.com/watch?v=rCx4GE7PAYU
REFERENCIAS
Libro economía básica, editorial limusa, Rodas Carpizo, Rodas Arroyo
http://www.youtube.com/watch?v=53RSjsU50T8&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=laRtM9hmFy4
http://www.youtube.com/watch?v=R75-bqR8R5o
http://www.youtube.com/watch?v=0tnkZCzA0Ac
http://www.youtube.com/watch?v=rCx4GE7PAYU