CONCEPTO DE INFLACION
Resulta fundamental definirlo como: “Un desequilibrio entre la producción de bienes y servicios en relación con el exceso del monto del circulante, de cualquier tipo, que se tiene para adquirirlos, lo que ocasiona un incremento en el nivel general de precios”.
ENFOQUES PARA EXPLICAR LA CAUSAS DE LA INFLACION
Existen diferentes teorías, entre las que destacan:
· Estructuralista.
· Aumento de los costos.
· Aumento de la demanda o monetarista.
El enfoque estructuralista
Es una corriente del pensamiento económico latinoamericano que tuvo su origen en la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Este enfoque considera que la inflación se inicia con el sistema capitalista y es producto de la propiedad privada de los medios de producción, aunque también señala que la modificación de los precios de los bienes y servicios hacia la alza, se origina como consecuencia del desorden o anarquía que tiene el sistema capitalista para producir, lo cual provoca severos y constantes desequilibrios entre oferta y demanda.
El enfoque de aumento de lo costos
Este señala que todo incremento en los costos de los insumos o factores productivos tanto internos como de importación motivará aumentos graduales a los precios.
Enfoque del aumento de la demanda o monetarista
Su principal exponente Milton Friedman considera a la inflación como un proceso puramente monetario, ya que la demanda, es el dinero de cualquier tipo de que dispone la sociedad para poder adquirir bienes y disfrutar de servicios.
La base de este enfoque monetaria se sustenta en la teoría cuantitativa del dinero que fue actualizada por Irving Fisher.
MV = PT
Demanda Oferta
M = Cantidad de dinero de todo tipo
V = Velocidad con que se gasta el dinero
P = Precio unitario de los bienes y servicios
T = Volumen físico de bienes y servicios
VARIABLES QUE PUEDEN ORIGINAR INFLACION POR EXCESO DE DEMANDA O POR INCREMENTO DE COSTOS
-Por exceso de demanda
Mayores emisiones de dinero realizadas por el Banco Central o Banco de México
Si el Banco de México emite dinero y éste no tiene correspondencia con el volumen físico de bienes y servicios, se provoca inflación, ya que se tiene que comprar, aunque no existen en el mercado los suficientes bienes y servicios que adquirir.
Desahorro
Lo que significa que, si la sociedad tiene ahorros y decide sacarlos para gastarlos, aumentará el dinero en circulación.
Crédito bancario
Las cuentas de cheques, créditos bancarios, tarjetas de crédito, etc., dan poder de compra a las personas para que demanden bienes y servicios, ocasionando un incremento en la demanda efectiva e impactando a los precios.
Ingreso de divisas
Tanto es malo que sobre dinero como el que falte a los sectores que integran la economía (gobierno, familias y empresas); es por esto que se tiene que regular el flujo monetario por parte del Banco Central.
Un ejemplo, si se recibe gran cantidad de dinero proveniente de las exportaciones de petróleo, o de las remesas de Estados Unidos que envían los residentes tanto legales como ilegales, si este exceso no lo controla el Banco de México, también genera inflación, ya que se incrementa la demanda efectiva.
Velocidad del dinero
Existen etapas del año en que la sociedad gasta rápidamente su dinero. Por ejemplo, en la época navideña.
La velocidad del gasto también genera inflación.
-Por aumento de costos
Si aumentan los costos de los factores productivos
FACTORES PRODUCTIVOS RETRIBUCION IMPACTO
- Tierra o recursos naturales Renta Aumenta
- Capital Interés Aumenta
- Trabajo Sueldo Aumenta
- Organización Beneficio Aumenta
Estos aumentos en los costos de los factores productivos inciden en el costo del producto o servicio, incrementando su precio.
ALGUNAS MEDIDAS PARA CONTRARRESTAR LA INFLACION
Política fiscal
Aumento en la cantidad de impuestos y establecimientos de otros nuevos para que la cantidad de dinero en poder de la sociedad se reduzca
Impuesto sobre la renta (ISR) --------- Impuesto directo que grava el ingreso
Control de precios
Existen 3 formas de fijar los precios en la economía mexicana:
-Por el mercado, es decir, por las leyes de la oferta y la demanda.
-Por parte de la SHCP, cuando controla y autoriza los precios a que se tienen que vender determinados productos que fabrica o genera el sector público, como son: gasolina, luz, gas y diesel.
-Por parte de la Secretaría de Economía, cuando controla los precios de determinados bienes y servicios producidos y/o generado por el sector privado.
Estos controles de precios buscan asegurar cierto nivel de consumo a la sociedad.
Disminución del gasto público
Conviene definirlo como: “El documento en el que quedan establecidos planteamientos que reflejan la acción gubernamental, desde un enfoque monetario, durante cierto tiempo, que generalmente es de un año”.
El gasto público se plasma en un documento denominado: Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).
Política monetaria y crediticia
Fomentar el ahorro en los bancos
Conviene establecer que:
“Los bancos pagan interés pasivo a sus ahorradores, y a quienes les otorgan préstamos, se les cobra un interés activo”.
Al canalizar el crédito hacia actividades productivas para aumentar la oferta de bienes y servicios se beneficia a la sociedad
Destino del crédito bancario
Operaciones de mercado abierto tanto a corto plazo (mercado de dinero con un plazo máximo de un año) como a largo plazo (mercado de capitales con plazos mayores a un año), en donde se compran y venden valores financieros.
Control sobre la entrada y salida de divisas para evitar la especulación co el daño que ello provoca a la economía, al generar o no inflación de acuerdo con el caso, ya que el exceso de circulante la provoca
EFECTOS DE LA INFLACION
PRINCIPALES EFECTOS DE LA INFLACION
1. Aumento general de precios.
2. Descenso del poder adquisitivo de la población.
3. Disminución de la capacidad de ahorro de la población.
4. Los comerciantes son beneficiados porque pueden aumentar el precio de las mercancías que adquirieron con anterioridad.
5. Disminución en las ventas de las empresas, algo que puede motivar a la disminución de la producción con efectos tan nocivos como los despidos masivos de personal.
6. Devaluación de la moneda.
Esto es si México tiene mayor inflación que las naciones con las que tiene más transición en el ámbito de exportaciones e importaciones (USA) principalmente.
7. Descontrol económico.
Se origina la espiral inflacionaria ya que los incrementos de los salarios nunca superan a los aumentos de precios.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INFLACION PARA DIVERSOS SECTORES ECONOMICO
COMO TAL NO HAY VENTAJAS
DIFERENTES TIPOS DE INFLACION
Inflación latente
Son todas aquellas variables que en un momento específico pueden alterar el nivel de precios
Inflación abierta
En este caso, los factores que alteran el nivel de precios son percibidos por la población. La situación tratada es claramente identificable con el aumento del precio del litro de gasolina en todos los meses del año.
Inflación auto generada
También denominada inflación por demanda y del vendedor.
Se da cuando los consumidores alteran la normalidad de sus compras al adquirir más de un artículo, causando que los vendedores escondan productos y se propicie un aumento de precio.
Esto motiva que el precio del artículo suba aun mucho más de lo que se esperaba tras un mayor desequilibrio entre oferta y demanda.
Inflación reprimida
Ocurre cuando la SHCP controla algunos precios de los bienes y servicios producidos por el sector público, y cuando la Secretaría de Economía hace lo propio con el sector privado. Las dos secretarías no dejan o impiden que suban los precios hasta determinado nivel. El problema se afecta por sus efctos y no por sus causas.
Hiperinflación
Aumento acelerado de los precios que pueden ser mensuales, semanales e incluso diarios para llevar a cualquier economía a un grave descontrol.
Inflación importada
Sucede cuando compramos artículos o insumos de países que tienen una alta inflación, exacerbando con ello un incremento de los costas, lo que indudablemente incide en el precio final del producto que paga el consumidor.
Inflación reptante
Hay incrementos mínimos de precios que son percibidos por la sociedad. Tal es la situación cuando aumenta el precio de un producto de cincuenta centavos a un peso en promedio.
Estanflación
Aquí, la situación s sumamente grave para cualquier economía, por la existencia de:
Inflación más Desempleo
Inflación en los países socialistas
En estos países sobreviene la inflación cuando escasea la producción y la cantidad de dinero en circulación se vuelve excesiva, por lo que se incrementan los precios para igualar la producción y el volumen de dinero en circulación.
CONCEPTO DE DEVALUACION
Cuando las autoridades monetarias de una nación deciden incrementar la cantidad de moneda nacional que se debe pagar por obtener una moneda extranjera.
CAUSAS DE LA DEVALUACION
Interna: Cuando los precios de los bienes y servicios se están incrementando y, por ello, el dinero disminuye su poder adquisitivo.
Externa: Se manifiesta en el momento en que las autoridades monetarias de un país toman la resolución de disminuir el valor de su moneda nacional en relación con las monedas de otros países y especialmente frente al dólar.
PRINCIPALES EFECTOS DE LA DEVALUACION EN UNA ECONOMIA
1. Disminución de las importaciones al aumentar el precio que debemos pagar por los bienes y servicios de procedencia extranjera.
2. Fomento de las exportaciones y servicios mexicanos.
3. Disminución del contrabando. Es importante especificar el significado de contrabando como: “El ingreso o egreso de mercancías dentro y/o la utilización de servicios dentro y fuera del país sin el respectivo pago de impuestos.
4. Mayor afluencia de turistas extranjeros.
5. Aumento de la deuda externa tanto pública como privada.
CONCEPTO DE REVALUACION
Disminuye la cantidad de unidades monetarias que un país deberá pagar por adquirir una moneda extranjera. Este proceso ocurre principalmente con el Yen Japonés.
OBJETIVOS PARA ESTABLECER UNA REVALUACION
1. Disminuir la entrada de capitales al hacerse ésta más costosa. Es decir, si antes se pagaban cinco unidades monetarias y actualmente solo dos, podemos señalar que el país que desee invertir en la nación que ha revaluado ahora le resultara más costoso hacerlo.
2. Favorecer la colocación de capitales en el exterior. Si un país revalúa, tendrá una moneda fuerte además de excedentes de capital que resultan útiles para invertir en los mercados externos.
En general, frecuentemente se aplica a países desarrollados industrialmente que por eso, pueden sustentar el saldo negativo de la balanza de pagos que se ocasiona por el incremento en el precio de las exportaciones, así como la exportación de capitales.
Esta se realiza para ejercer presión política y económica hacia otros países.
HOLA NAYE, SOY ALEJANDRA, ESPERO Q ASI YA TE LLEGUE EL COMENTARIO, ESTA MUY BIEN TU BLOOG, TE QUEDO MUY BIEN ESTRUCTURADO, Y TUS VIDEOS SON MUY APROPIADOS, SUERTE EN TU CALIFICACION
ResponderEliminartu blog de hecho esta muy bien elaborado ya que le pusiste muy buena imformacion e imagenes.
ResponderEliminarHola:
ResponderEliminarMuy bien explicado, los videos van acorde al tema...
Saludos.
Muy buen trabajo Nayelli la presentacion esta excelente para mi gusto, se nota el trabajo y la dedicacion, saludos Abraham escudero
ResponderEliminarMuy buna publicación, ya que supiste convinar las imagenes con los videos, manejaste tus espacios adecuadamente y el contenido es muy completo.
ResponderEliminarhola te uqedo excelente tu trabajo muy limpio muy padre la informacion de 10
ResponderEliminarbuen trabajo muy completa la información
ResponderEliminarMuy buen blog, procura no olvidar las referencias. Tienes 9 de cal.
ResponderEliminar¿Está buscando un prestamista de préstamos positivo para solucionar su problema financiero? Entonces le gustaría que pedro ofreciera un préstamo, pedro me ofreciera un préstamo a una tasa de 3 roi y todo el proceso se desarrolló sin problemas como esperaba, puede enviarle un correo electrónico si necesita algún tipo de préstamos email: pedroloanss@gmail.com
ResponderEliminar